Arqueología sociedad y cultura en la amazonía..... Buscando la integración pluricultural y desarrollo social en la región amazónica, un gran desafío para los pueblos amazónicos del siglo XXI...........(Editado y diseñado por Max Junior Rojas Ríos......--2009--)

sábado, 30 de junio de 2007

EQUIPO INTERNACIONAL DESEA LOCALIZAR “EL DORADO” EN SELVA PERUANA

Mediante el uso de satélites y radares terrestres, la expedición tratará de encontrar los fabulosos tesoros que supuestamente esconde la inaccesible región selvática de la cuenca del río Madre de Dios.

El promotor de la iniciativa, que se prepara desde hace dos años y contará con los más avanzados medios tecnológicos, es el periodista y explorador italiano de origen polaco Jacek Palkiewicz.

Palkiewicz, que ha descrito en una veintena de libros sus viajes a los más recónditos rincones del planeta, cuenta con una amplia experiencia en la zona, ya que en 1996 dirigió otra expedición que consiguió localizar con exactitud las fuentes del río Amazonas.

"En esta ocasión la tecnología será una gran ayuda, pero sigue siendo indispensable internarse a pie en la selva, en un viaje no exento de peligros", aseguró Palkiewicz, optimista sobre las posibilidades de alcanzar la mítica "Paititi", como denominan los indígenas a la ciudad perdida de los incas.

Una primera exploración en el Amazonas tendrá lugar el próximo octubre, una segunda tres meses después y la expedición definitiva se llevará a cabo en la primavera de 2002, explicó.

Se tratará de un viaje de un mes de duración, con un grupo de una veintena de estudiosos de Italia, Perú, Polonia, Brasil y Rusia, acompañados de un equipo de apoyo de más de cincuenta personas.

Entre ellos figura el arqueólogo italiano Mario Polia, de la Universidad Católica de Lima y que durante tres décadas ha realizado diversas campañas de excavaciones en Perú.

El arqueólogo ha visto confirmada recientemente su certeza de la existencia de la mítica ciudad gracias a "excepcionales" documentos inéditos localizados en los archivos del Vaticano.

Esta exhaustiva investigación histórica, junto con el testimonio de los indígenas de la región y un minucioso estudio del terreno gracias al uso de satélites, son las razones que inducen a Palkiewicz a considerar que pueden tener éxito donde muchos otros han fracasado.

"Tras siglos de fantasías existen finalmente indicios tangibles para desvelar el enigma de El Dorado", subrayó.

Entre las mayores dificultades que esperan a los exploradores destacan el relieve accidentado de la región, surcada por profundos barrancos, el clima adverso, la fauna salvaje y un posible encuentro con tribus indígenas hostiles.

"Una travesía a pie por la Amazonía es una dura prueba física y psicológica", aseguró Palkiewicz, experto en técnicas de supervivencia.

La expedición, con un presupuesto superior al millón de dólares, será financiada gracias a diversos patrocinadores privados.

El centro logístico se situará en Cuzco (Perú) y está previsto el empleo de helicópteros para el transporte de material y de embarcaciones para adentrarse en una región hasta hoy inexplorada.

El promotor de la expedición ha asegurado que el hallazgo de los fabulosos tesoros que supuestamente encierra "El Dorado" no son su principal objetivo, aunque admitió que según la legislación de cada país un pequeño porcentaje de su valor puede ir destinado a sus descubridores.

Palkiewicz, que reside desde hace años en Italia, ha insistido en el valor "histórico, arqueológico y turístico" del posible descubrimiento de "Paititi", y aseguró que viajará próximamente a Lima con la intención de involucrar al presidente Alejandro Toledo en su proyecto.

El desafío de localizar el mítico lugar comienza con la llegada de los conquistadores españoles en 1532, momento en el que nace la leyenda de una ciudad en la selva donde los incas habrían escondido riquezas de incalculable valor y con las que hubieran pagado el rescate del rey Atahualpa.


Otras expediciones

A causa del ambiente hostil y de la dificultad del terreno, las diferentes expediciones que durante siglos se han lanzado a su búsqueda han terminado en fracaso.

Entre ellas destaca el trágico fin de la liderada por el coronel británico Peter Fawcett en 1925 y el impacto que causó en 1970 la desaparición de un equipo franco-estadounidense guiado por el explorador Serge Debru, que probablemente fue exterminado por los indios huachipairi.

Más recientemente, en 1997, el antropólogo noruego Lars Hafksjold desapareció sin dejar rastro en la zona conocida como "infierno verde" del río Madidi.

Sin embargo, Palkiewicz no se arredra ante una interminable lista de víctimas de una "fiebre del oro" que comenzó con el conquistador español Lope de Aguirre, convencido que en esta ocasión conseguirá desvelar uno de los escasos misterios que los exploradores del nuevo milenio han heredado del pasado.

Mientras tanto, el posible sitio de "El Dorado" espera tal vez en silencio desde su escondite perdido en lo más profundo de la selva.

lunes, 25 de junio de 2007

TALLER: LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS CULTURALES PARROQUIA SEÑOR DE LOS MILAGROS, MORONA COCHA, IQUITOS, MARZO 2007


El Instituto Nacional de Cultura de Loreto, presidido por su director Carlos Reyes Ramírez, realizó el taller “Lineamientos de Políticas Culturales”, el día 21 de marzo en la maloca de la parroquia Señor del los Milagros del PP.JJ. de Morona Cocha, al cual asistieron representantes de las diversas instituciones públicas y privadas involucradas con el quehacer cultural tales como: Dirección regional de Comercio Exterior Turismo y Artesanía, Dirección Regional de Educación, representantes de las municipalidades de Maynas, San Juan y Punchana; FORMABIAP, Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Instituto Runa, docentes de las universidades, Alianza Francesa, la Red cultural de Loreto y algunas asociaciones culturales.

El taller tuvo como objetivo Revisar de manera participativa, los lineamientos y programas de política cultural. Estos en base a los 10 lineamientos incluidos en el documento elaborado por el INC a nivel nacional para los años 2003-2006.El taller concluyo con exposiciones de cada uno de los grupos conformados, quienes revisaron, discutieron y retroalimentaron su contenido.Se concluyó en una misma idea: la urgencia e importancia de trabajar políticas culturales de acuerdo a la realidad regional que sean aplicadas y promovidas desde los diversos sectores de la sociedad.
El equipo del INC se comprometió a hacer llegar, a cada uno de los participantes, todos los acuerdos y también a convocar la siguiente reunión.
Parroquia Señor de los Milagros, Morona Cocha, Iquitos-Perú, marzo 2007

sábado, 23 de junio de 2007

HAGAMOS VIABLE UNA POLÍTICA CULTURAL PARA LA REGIÓN LORETO: UNA MIRADA DESDE LA UNIVERSIDAD

Nuevas actitudes para los nuevos desafíosLos tiempos de acelerados cambios y las economías y culturas abiertas que vivimos, no permiten la generación de un pensamiento que vaya al mismo ritmo. La necesidad de diálogo y cooperación entre los distintos países y regiones que los nuevos tiempos demandan, amenazan constituirse en monólogo e imposición de parte de algunas potencias; pero el ponernos al margen de esa dinámica sería hacernos el harakiri antes de tiempo.

Dentro de esta vorágine es imperativa la necesidad de reconocer las características propias de cada espacio cultural, en todos los niveles, desde la complejidad interna de cada región, pasando por la compleja diversidad de las regiones del país, hasta la complejidad mayor de lograr el reconocimiento del Perú en la escena internacional. El norte de este proceso es la búsqueda de un desarrollo equilibrado de todos esos niveles, en el marco de consolidar una sociedad democrática caracterizada por el diálogo y la cooperación, y en donde, a diferencia del clásico modelo occidental, la distribución de los productos del desarrollo se hagan con equidad y justicia.

Decía García Canclini que los nuevos tiempos demandan nuevas maneras de comprender estos procesos, de asumir nuevas actitudes en un nuevo contexto y frente a desafíos, también, nuevos. Las concepciones estáticas, ahistóricas y esencialistas de la cultura, que fomentan visiones cerradas de la identidad, hoy en día son perjudiciales.
La afirmación de la región Loreto no puede hacerse a puertas cerradas y mirando desde dentro el devenir del desarrollo externo. Hay que insertarse, pero negociando estratégicamente la preservación de nuestra cultura y recursos. Evaluemos nuestro presente y las posibilidades futuras de cultura de la región, sin dejar de considerar sus desigualdades, sus desniveles de desarrollo, sus distintas visiones, Hagamos viable este proyecto.

¿Cómo entendemos la cultura?
"En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias» . Un diagnóstico para la región debe contemplar esas áreas culturales sin perder la visión de país y planificar la cultura direccionada al desarrollo, necesariamente diferente a otras regiones porque incluiría su vasta biodiversidad y sus ecosistemas, que son su principal riqueza.

Los productos culturales del Perú
El país alberga una antigua, diversa y compleja riqueza cultural, entre ellas el principal patrimonio arqueológico de América del Sur y mantiene vivas, lenguas, cosmovisiones y tradiciones ancestrales que sustentan la identidad de sus pueblos y son parte esencial de su diversidad. Chavín de Huántar, Nazca, Chan Chan, Machu Picchu son Patrimonio Mundial, el Parque Nacional del Abiseo, el Parque Nacional Huascarán y el Parque Nacional del Manu, los centros históricos de Cusco, Lima y Arequipa, la Escuela Cusqueña de pintura y otras manifestaciones artísticas, arquitectónicas, literarias, artesanales e intelectuales del llamado barroco mestizo, el neoclasicismo y la ilustración.
La región tiene una de las mayores biodiversidades mundiales, que irradia los modos de vida y gran parte de la producción cultural en la región, las lenguas vivas, la cosmovisión frente a la naturaleza, el saber tradicional, históricamente desdeñado, en los campos de la medicina, técnicas forestales y agrícolas; la gastronomía, el vestido, la artesanía, la danza, en especial la representada, las artes (cine, teatro, pintura, música, escultura, grabado), las letras, el saber científico en el campo de las ciencias biológicas, las humanidades, producido por varios centros e institutos de investigación y las universidades, pero necesitamos potenciarlas mas y promoverlas al país y al mundo.
Cabe señalar que esta producción importante de expresiones culturales significativas en los campos de la creación artística y la reflexión intelectual se han hecho y sigue haciéndose a pesar de la indiferencia de los niveles de decisión y la escasez de recursos, lo que no es nuevo, recordemos que el Perú se hizo Estado independiente sin respetar su pluralidad cultural, ni facilitar el ejercicio de la ciudadanía, discriminando amplias capas sociales y exaltando lo occidental. Todo esto no ha permitido niveles satisfactorios de crecimiento económico, equidad, estabilidad institucional ni la expresión cabal de la riqueza de su bagaje cultural. Gran parte de la producción y promoción cultural en las últimas décadas, han sido producto del compromiso de algunas personas y de entidades públicas y privadas entre las cuales se encuentra la universidad.

El rol de la universidad

La universidad tiene tres misiones fundamentales:

1) La de formación profesional.

2) La generación de conocimientos.

3) La de proyección o acción social.

Es necesario insertar en esas tres misiones la apuesta por una política cultural de la región. En la formación profesional, fortaleciendo la formación humanística en las artes y las letras, en todas las profesiones como ya lo venimos haciendo, en la investigación contribuyendo con el diagnóstico y con todo el proceso de planificación permanente de la cultura y en la acción social, trabajando con poblaciones prioritarias y la sociedad civil.
El diagnóstico debe recoger las valiosas experiencias de instituciones y personas que vienen trabajando individualmente pero que no están articuladas a una propuesta integral de la región. A partir de las prioridades del diagnóstico, levantar un modelo de política cultural concertada, con presencia de la sociedad civil y la participación activa de la ciudadanía en su cumplimiento, que considere las áreas de cultura, educación, ciencia y tecnología con las necesidades actuales del crecimiento, la democracia y la construcción siempre abierta de identidades que buscan un lugar en el mundo.

Preguntas estratégicas desde la universidad:

(click en la imagen para acceder)

Apuntes para un diagnóstico cultural en Loreto

Se pueden desarrollar las siguientes áreas a cargo de las instituciones que concerten en torno a un Plan Cultural de la Región Loreto:

a) Relaciones culturales y educativas: Evaluar los convenios sobre colaboración de los colegios e instituciones de educación tecnológica y superior para la conservación y restauración patrimonial, museología, bibliotecas, capacitación, equipamiento, etc.

b) Del patrimonio cultural: Evaluar la necesidad de suscripción de convenios específicos con países amazónicos para la protección y recuperación del patrimonio cultural, natural e inmaterial de Loreto.Propiciar la elaboración de un inventario de obras del patrimonio cultural de Loreto que se encuentren en exhibición o en depósitos de museos y colecciones nacionales y extranjeros.

c) En Promoción científica: Diseñar la política científica y tecnológica de Loreto y difundirla en foros y organismos nacionales e internacionales relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación.Elaborar un registro de científicos loretanos residentes en otras regiones y en el exterior a fin de facilitar su vinculación con nuestra región y canalizar los aportes que pudieran hacer al desarrollo regional; hace lo propio con científicos de otros países interesados en Loreto.

d) En promoción cultural: Evaluar las diversas expresiones de la cultura Loretana en la propia región, en el país y en el exterior.

• En artes:

o Evaluar la capacidad de exposiciones intermedias para planificar anualmente su programación: (fotografía, pinturas de pequeño y mediano formato, acuarelas, caricaturas, cerámica, arte popular, diseños de moda, artesanía etc.). Organizarlas por autores, temas, épocas, estilos o series (ciudades, paisajes, regiones, flora, fauna, etc.).

o Evaluar la capacidad para exposiciones locales: muestras de artes visuales, aplicadas o documentales en festivales o galerías de arte nacionales.

o Evaluar la capacidad para la producción de películas de corta y larga duración y vídeos, de ficción y documentales así como su difusión local y en festivales o eventos académicos, canales locales, nacionales e internacionales.

o Registrar la realización de vídeos y películas de productores nacionales y extranjeros sobre temas de la región y/o en escenarios de nuestro país y evaluar la identidad de la comunidad loretana con esas producciones.

o Dentro de las artes aplicadas considerar la moda. o Hacer un censo de artistas de pintura, escultura, producción audiovisual, diseñadores de moda, etc. de la región)

• En autoría:

o Evaluar la presencia de autores y libros de la región en eventos público regionales, nacionales e internacionales. Medir la frecuencia de producción y presencia en:

a) Encuentros, festivales literarios, ferias del libro con «stands».

b) Ciclos de escritores loretanos y peruanos;

c) Presentaciones de libros y autores, residentes o de paso;

d) Exposiciones bibliográficas de autores loretanos.

o Evaluar el nivel de actualización de la bibliografía loretana en las principales bibliotecas del país y del exterior. Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores. Incluir también producciones audiovisuales.

o Hacer estudio de factibilidad de una biblioteca virtual de obras escogidas de la cultura regional.

• En música y artes escénicas:

o Recopilar la producción musical, danzas escenificadas.

o Evaluar la frecuencia de presentaciones de artistas y/o grupos nacionales en radios y canales de televisión, festivales regionales, nacionales e internacionales, giras de artistas y grupos regionales en los diferentes géneros musicales (folclóricos, criollo, tropical, rock, fusión, sinfónica) y en teatro.

o Hacer un registro de discos, vídeos y grabaciones de artistas loretanos.

o Hacer un censo de artistas de música y teatro de la región.o Evaluar el registro de instrumentos musicales tradicionalesde la región.

o Medir la presencia de Centros musicales de los diferentes géneros.

• En gastronomía:

o Evaluar la frecuencia y calidad de festivales, degustaciones y concursos gastronómicos a cargo de restaurantes y cocineros o Evaluar el apoyo de la empresa.

o Evaluar el potencial de innovación de platos de calidad internacional con productos de la región como el camu camu sour,

o Evaluar la presencia de publicaciones especializadas de nuestra gastronomía, libros y recetarios de cocina regional; programas de radio y tv y obras de investigación vinculados al tema.

• En centros culturales:

o Evaluar el dinamismo y calidad de los centros culturales existentes en la región.

o Evaluar la capacidad de capacitación de manera asociada entre universidades, institutos de enseñanza, instituto nacional de cultura y la empresa para formar promotores culturales, turísticos, marketing cultural, artes contemporáneas (modas, embellecimiento de la ciudad, turismo vivencial, culturas juveniles).

e) En cultura cotidiana: Promover la investigación de los estilos de vida en Loreto, la idiosincrasia de la población urbana y ruralRecomendaciones desde la universidad para una política cultural regional articulada a la nacionalEn el área de la cultura:

• Promover figuras y obras sobresalientes de la cultura loretana a nivel nacional.

• Proteger y promover el Patrimonio Cultural y la biodiversidad de Loreto.

• Incrementar la presencia de Loreto en los medios académicos del país y del exterior.

• Alentar el desarrollo de las industrias culturales en la región.

• Propiciar el fortalecimiento de los valores culturales de las comunidades amazónicas.

• Promover la generación de ofertas culturales en la población urbana.

En el terreno político:

• Fortalecer las relaciones con los países amazónicos que comparten vínculos históricos y culturales con nosotros.

• Sensibilizar a la comunidad nacional e internacional sobre los niveles de pobreza y discriminación en nuestra región.

• Relevar la presencia de Loreto en la Comunidad Nacional.

• Contribuir al proceso de descentralización del Estado, promoviendo la cultura regional.

En el económico-comercial:

• Favorecer el reconocimiento y la valorización de productos regionales exportables.

• Promover el turismo hacia Loreto, así como la inversión en infraestructura turística. • Priorizar la promoción de programas y proyectos vinculados a la lucha contra la pobreza y al desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

• Promover la producción y difusión de industrias culturales (películas, artesanía, discos, libros, etc). • Promover proyectos de desarrollo de las comunidades nativas que aprovechen su patrimonio cultural como ventaja comparativa en el mercado nacional y global (etnoturismo, etno-farmacología, artes tradicionales, etc)

• Propiciar, en el marco de las actividades culturales, encuentros y contactos que faciliten el intercambio comercial.

• Promover la capacitación de artistas y artesanos.

Con relación a las comunidades Loretanas en el exterior:

• Reafirmar los sentimientos de identidad y pertenencia a Loreto y al Perú.

• Incorporar a los paisanos residentes fuera de Loreto en el país y en el extranjero, en la promoción y protección de los valores culturales de Loreto.

Se debe considerar una cultura del orden, de respeto a los compromisos, de responsabilidad, de culto al trabajo que en el campo rural ya que al marcado perfil recolector de la naturaleza se le debe sumar el de transformador con visión de rentabilidad y sostenibilidad de los bosques, y en el caso urbano, que alberga a muchos migrantes del campo se incorpore elementos de mentalidad empresarial. Promover festividades que recuperen las raíces de los ritos y costumbres ancestrales que guíen su recreación para que no resulte ser una variante que se va trastocando progresivamente y que cada vez nada tiene que ver con sus orígenes. Con una mayor oferta de parte de las organizaciones responsables para diversificar el uso del tiempo libre en especial para los jóvenes, que no se reduzca a fiestas donde el consumo de alcohol, la música estridente y el baile erótico sean la única alternativa de fin de semana, sino también el turismo local, el teatro el cine. De esa manera, se estaría preservando no sólo los patrimonios históricos, naturales, materiales y no materiales, sino la reserva viva del recurso humano, ciudadanos que serán protagonistas de la ponderación que la cultura loretana se merece.

Articulo de: Guadalupe Eto, de la Universidad Particular de Iquitos (UPI)
Publicado por el “Instituto RUNA de Desarrollo y Estudios sobre Género”

jueves, 21 de junio de 2007

CUADRO CRONOLÓGICO DE LA AMAZONÍA PERUANA SEGÚN EL ARQUEÓLOGO PROFESOR LIC.DANIEL MORALES CHOCANO

Este es el cuadro cronológico de la Amazonía Peruana, elaborado por el Arqueólogo Profesor Lic. Daniel Morales Chocano (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)


EXPLORACIONES EN LA AMAZONÍA PERUANA


Las exploraciones y excavaciones, realizadas por el Arqueólogo Profesor Lic. Daniel Morales Chocano han permitido ampliar mucho más el conocimiento sobre la importancia de esta zona; las dificultades que el medio ambiente ofrece y la contrariedad del clima extremadamente húmeda en la cual Morales tuvo que ir sorteando e ir adoptando estrategias, métodos en un área de investigación donde mayormente se han destruido los restos orgánicos y donde sólo quedaron tiestos y en algunas ocasiones muy erosionadas por las filtraciones del agua y donde no existen entierros fabulosos y si existieron desaparecieron por el mismo fenómeno climático.


La sacrificable investigación fue compensada y a la vez enriquecida mediante las observaciones hecha en los grupos de nativos existentes en esta parte del suelo patrio, los cuales aún conservan costumbres milenarias. Desde el inicio de las exploraciones realizadas en la área de la amazonía o selva baja por los años 1984; posteriormente estudios y excavaciones en los siete tributarios del río Chambira, Tigre, han permitido sustentar con amplio criterio.


Aunque en su mayoría no exista arquitectura monumental como lo hay en la amazonía-andina o (selva alta) el autor sostiene : "no siempre la cultura material refleja en las grandes evidencias, es decir: lo poco que se encuentra en la amazonía o selva baja refleja el nivel cultural." Las investigaciones tras la huella del desarrollo cultural en la amazonía no ha terminado. El proceso explicativo de Daniel Morales Chocano, referido en "Compendio Histórico del Perú" 1993, se afirma una vez más que la amazonía peruana tiene particularidades geográficas por la presencia de la cordillera oriental de los andes, cuya altitud es la barrera amazónica, configurándose una zona que hemos llamado "amazonía andina"; franja que va paralela a los andes y que tampoco es una zona geográfica y climáticamente homogénea, teniendo variaciones puntuales de Norte a Sur: En el Norte, la cordillera es baja, sin nevados ni punas, lo cual permite el avance de la flora y fauna amazónica hacia los valles interandinos, fenómeno que hemos llamado la "amazonización del extremo norte del Perú formando un nuevo piso ecológico llamado jalca, que se extiende entre los 2,000 y 3,600 metros de altura; en esta formación geográfica. Se encuentran los sitios arqueológicos tan importantes como: Pacopampa, Kuelap y Pajaten.


Por debajo de los 2,000 metros encontramos otra formación geográfica muy particular, propia de la zona, a la cual los nativos llaman temple, que es una especie de sábana árida con dos estaciones bien marcadas, sequía y humedad; en este tipo de ambiente se encuentran sitios arqueológicos tan importantes como: Faical, Michinal, Cerezal, Bagua, Huayurco y Pandanche.


En la zona central de la amazonía andina, la situación geográfica y climática es diferente: la cordillera es muy alta, no permite el avance de la Amazonía, ni la formación del piso ecológico llamado jalca; el lado oriental andino presenta en la zona de Huanuco una especie de yunga árida, con muchas vertientes que van a dar al río Huallaga; en esta zona, que está entre los 2,000 a 1,000 metros de altura se encuentran importantes sitios arqueológicos como Kotosh, Otorongo, Wairajirka, Shaillacoto y muchos sitios como Cueva de las Lechuzas, Aspunzana y otros aún desconocidos en la provincia de Leoncio Prado de Huanuco.


El Sur no varia tanto respecto de la anterior zona, pero se diferencia por la no existencia de la yunga fluvial o árida; en esta zona las puntas dilatadas caen abruptamente a la selva alta, sin diferenciación de otros pisos intermedios.


En estas zonas boscosas, bastante serranizadas por la indiscriminada tala, hay sitios incaicos tan importantes como Machu Picchu, y la ciudad perdida de los incas llamada Vilcabamba o espiritud Pampa y otras. Indudablemente esta franja descrita es para nosotros un área cultural muy diferente a la andina y a la amazónica, donde se dieron procesos culturales muy propios, lo cual le da una personalidad cultural que no puede ser confundida ni como un área de conquista andina, ni como totalmente vinculada a la selva baja; por estas razones la llamamos; área cultural de Amazonía andina.


La Selva Baja de la amazonía peruana es más homogénea y entra dentro de la descripción de la llanura amazónica o zona de Omaguas, con sus dos características ecológicas de "tierra firma" o "montaña" y la zona de "varcea" o " zonas inundables" cuyo proceso cultural ha sido mejor estudiado por Donan Lathrap (1970) y Betty Meggers (1975), quienes las han tipificado como culturas de bosque tropical.


En base a las manifestaciones culturales de naturaleza arqueológica y características geográficas de la amazonía Peruana es notable la presencia de dos áreas culturales de cotradición andino- amazónico, pero que a la vez presentan características de desarrollo propio, y cada con su propia historia y tradición, que las hace diferentes a las demás; estas dos áreas culturales son: "el área amazónica andina" y el "área amazónica " propiamente dicha.

miércoles, 20 de junio de 2007

LA ARQUEOLOGÍA POLITIZADA

La evocación histórico-arqueológica ha sido por siempre y universalmente materia de manipulación. Ideólogos y ensayistas políticos, de los más diversos 'frentes' se consagran todavía a esta tarea.

No se trata aquí de denigrar ni tampoco de rendir culto a una orientación ideológica-partidaria en particular, ni mucho menos el negar sus presencia histórica; lo que se desea es resaltar la voluntad de sus teóricos de adulterar la trama histórico-arqueológica con propósitos propagandísticos de encumbrar e imponer el ideario político de su elección.

Las distorsiones del material histórico son especialmente evidentes cuando politólogos maquillados de investigadores del pasado lanzan 'ensayos' histórico-arqueológicos.

El politólogo que manipula el pasado y lo propala adulterado, actúa de acuerdo a lo que califica de 'compromiso', que no es otra cosa que la subordinación total para con determinado lineamiento ideológico. Por lo mismo, y aunque utilice en alguna medida métodos y técnicas propias de la investigación del pasado, y aun exhiba etiqueta de historiador o de arqueólogo, primará en él su 'compromiso' partidario.

La labor proselitísta de los distorsionadores profesionales del pasado no sólo está dirigida a las grandes mayorías. Profesionales jóvenes, y aun estudiantes, reciben especial 'tratamiento' propagandístico, a fin de ganar su 'compromiso' y convertirlos en nuevos generadores de trama histórica sutilmente manipulada. Una falacia, introducida entre elementos 'fáciles de reclutar' y aceptada como 'convincente', es que es absolutamente imposible en grado alguno aproximarse al pasado libre de prejuicios.

El 'luchador social', cuando presumiendo de historiador o de arqueólogo, distorsiona el pasado para convertirlo en palanca para imponer sus dogmas o 'compromiso' político-partidario, corrompe el campo histórico-arqueológico desde el punto de vista de la investigación profesional.

La trayectoria histórica en general, aparece plagada de adulteraciones destinadas a apuntalar 'causas dignas'. Así por ejemplo, en siglos pasados, durante la etapa colonial peruana, encontramos a 'historiadores' atrincherados en fundamentar la tesis de la legitimidad de la conquista española del Incario, especialmente entre los cuadros de escritores 'toledanos'.

Otro ejemplo, es el relato de Manco Cápac, que lo retrata como a un ser casi omnipotente, con enjundia divina, nada menos que hijo del Sol y enviado para que él y los de su estirpe, solamente, gobiernen el mundo andino. En su tiempo esta versión no era un 'mito', sino una 'verdad', propagada "como artículo de fe" entre el pueblo según refieren escritores antiguos.

Juicios de valoración aparte, tampoco el relato de Vichama pasa de ser, en lo fundamental, más que una patraña propagandística acomodada a supuesta trama histórica. De acuerdo a esta 'tradición' preincaica, el Sol pobló el mundo dejando caer tres huevos, uno de oro, el otro de plata y el último de cobre. Del de oro salieron los nobles, del de plata las mujeres de éstos, y del de cobre "la gente plebeya o sea los mitayos y sus mujeres". Recurriendo a este dogma, presentado como 'histórico', se explicaba la condición social del individuo y justificaba el detentar la 'nobleza' privilegios, todo acondicionado desde la cuna misma y por disposición divina...

Por las consideraciones expuestas, estimamos que los investigadores del pasado deberían recusar la presencia de todo 'compromiso' consciente: fuera este de raíces religiosas, nacionalistas, o proveniente del deseo de contar con un valioso "instrumento activo de la lucha social", para utilizar una terminología muy usada por politólogos del presente de México y del Perú.

Un accionar esforzado en evitar prejuicios ideológico-partidarios en la indagación del pasado, no equivale, empero, a acometer la investigación de modo simplista: tan sólo describiendo objetos u ordenándolos cronológica y estratigráficamente. Los estudiosos de antaño ya advertían sobre la importancia de acercarse a una "historia interna", "historia institucional", o a la captación de los "fenómenos históricos". Esta antigua preocupación reaparece rebautizada hoy, para nutrirla de un toque novedoso, con el nombre de "proceso cultural".
Publicado en el diario "El Comercio", 24 de marzo de 1987 - Perú