sábado, 30 de junio de 2007
EQUIPO INTERNACIONAL DESEA LOCALIZAR “EL DORADO” EN SELVA PERUANA
lunes, 25 de junio de 2007
TALLER: LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS CULTURALES PARROQUIA SEÑOR DE LOS MILAGROS, MORONA COCHA, IQUITOS, MARZO 2007
El equipo del INC se comprometió a hacer llegar, a cada uno de los participantes, todos los acuerdos y también a convocar la siguiente reunión.
sábado, 23 de junio de 2007
HAGAMOS VIABLE UNA POLÍTICA CULTURAL PARA LA REGIÓN LORETO: UNA MIRADA DESDE LA UNIVERSIDAD
El rol de la universidad
La universidad tiene tres misiones fundamentales:
1) La de formación profesional.
2) La generación de conocimientos.
3) La de proyección o acción social.
Preguntas estratégicas desde la universidad:
Apuntes para un diagnóstico cultural en Loreto
Se pueden desarrollar las siguientes áreas a cargo de las instituciones que concerten en torno a un Plan Cultural de la Región Loreto:
a) Relaciones culturales y educativas: Evaluar los convenios sobre colaboración de los colegios e instituciones de educación tecnológica y superior para la conservación y restauración patrimonial, museología, bibliotecas, capacitación, equipamiento, etc.
b) Del patrimonio cultural: Evaluar la necesidad de suscripción de convenios específicos con países amazónicos para la protección y recuperación del patrimonio cultural, natural e inmaterial de Loreto.Propiciar la elaboración de un inventario de obras del patrimonio cultural de Loreto que se encuentren en exhibición o en depósitos de museos y colecciones nacionales y extranjeros.
c) En Promoción científica: Diseñar la política científica y tecnológica de Loreto y difundirla en foros y organismos nacionales e internacionales relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación.Elaborar un registro de científicos loretanos residentes en otras regiones y en el exterior a fin de facilitar su vinculación con nuestra región y canalizar los aportes que pudieran hacer al desarrollo regional; hace lo propio con científicos de otros países interesados en Loreto.
d) En promoción cultural: Evaluar las diversas expresiones de la cultura Loretana en la propia región, en el país y en el exterior.
• En artes:
o Evaluar la capacidad de exposiciones intermedias para planificar anualmente su programación: (fotografía, pinturas de pequeño y mediano formato, acuarelas, caricaturas, cerámica, arte popular, diseños de moda, artesanía etc.). Organizarlas por autores, temas, épocas, estilos o series (ciudades, paisajes, regiones, flora, fauna, etc.).
o Evaluar la capacidad para exposiciones locales: muestras de artes visuales, aplicadas o documentales en festivales o galerías de arte nacionales.
o Evaluar la capacidad para la producción de películas de corta y larga duración y vídeos, de ficción y documentales así como su difusión local y en festivales o eventos académicos, canales locales, nacionales e internacionales.
o Registrar la realización de vídeos y películas de productores nacionales y extranjeros sobre temas de la región y/o en escenarios de nuestro país y evaluar la identidad de la comunidad loretana con esas producciones.
o Dentro de las artes aplicadas considerar la moda. o Hacer un censo de artistas de pintura, escultura, producción audiovisual, diseñadores de moda, etc. de la región)
• En autoría:
o Evaluar la presencia de autores y libros de la región en eventos público regionales, nacionales e internacionales. Medir la frecuencia de producción y presencia en:
a) Encuentros, festivales literarios, ferias del libro con «stands».
b) Ciclos de escritores loretanos y peruanos;
c) Presentaciones de libros y autores, residentes o de paso;
d) Exposiciones bibliográficas de autores loretanos.
o Evaluar el nivel de actualización de la bibliografía loretana en las principales bibliotecas del país y del exterior. Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores. Incluir también producciones audiovisuales.
o Hacer estudio de factibilidad de una biblioteca virtual de obras escogidas de la cultura regional.
• En música y artes escénicas:
o Recopilar la producción musical, danzas escenificadas.
o Evaluar la frecuencia de presentaciones de artistas y/o grupos nacionales en radios y canales de televisión, festivales regionales, nacionales e internacionales, giras de artistas y grupos regionales en los diferentes géneros musicales (folclóricos, criollo, tropical, rock, fusión, sinfónica) y en teatro.
o Hacer un registro de discos, vídeos y grabaciones de artistas loretanos.
o Hacer un censo de artistas de música y teatro de la región.o Evaluar el registro de instrumentos musicales tradicionalesde la región.
o Medir la presencia de Centros musicales de los diferentes géneros.
• En gastronomía:
o Evaluar la frecuencia y calidad de festivales, degustaciones y concursos gastronómicos a cargo de restaurantes y cocineros o Evaluar el apoyo de la empresa.
o Evaluar el potencial de innovación de platos de calidad internacional con productos de la región como el camu camu sour,
o Evaluar la presencia de publicaciones especializadas de nuestra gastronomía, libros y recetarios de cocina regional; programas de radio y tv y obras de investigación vinculados al tema.
• En centros culturales:
o Evaluar el dinamismo y calidad de los centros culturales existentes en la región.
o Evaluar la capacidad de capacitación de manera asociada entre universidades, institutos de enseñanza, instituto nacional de cultura y la empresa para formar promotores culturales, turísticos, marketing cultural, artes contemporáneas (modas, embellecimiento de la ciudad, turismo vivencial, culturas juveniles).
e) En cultura cotidiana: Promover la investigación de los estilos de vida en Loreto, la idiosincrasia de la población urbana y ruralRecomendaciones desde la universidad para una política cultural regional articulada a la nacionalEn el área de la cultura:
• Promover figuras y obras sobresalientes de la cultura loretana a nivel nacional.
• Proteger y promover el Patrimonio Cultural y la biodiversidad de Loreto.
• Incrementar la presencia de Loreto en los medios académicos del país y del exterior.
• Alentar el desarrollo de las industrias culturales en la región.
• Propiciar el fortalecimiento de los valores culturales de las comunidades amazónicas.
• Promover la generación de ofertas culturales en la población urbana.
En el terreno político:
• Fortalecer las relaciones con los países amazónicos que comparten vínculos históricos y culturales con nosotros.
• Sensibilizar a la comunidad nacional e internacional sobre los niveles de pobreza y discriminación en nuestra región.
• Relevar la presencia de Loreto en la Comunidad Nacional.
• Contribuir al proceso de descentralización del Estado, promoviendo la cultura regional.
En el económico-comercial:
• Favorecer el reconocimiento y la valorización de productos regionales exportables.
• Promover el turismo hacia Loreto, así como la inversión en infraestructura turística. • Priorizar la promoción de programas y proyectos vinculados a la lucha contra la pobreza y al desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
• Promover la producción y difusión de industrias culturales (películas, artesanía, discos, libros, etc). • Promover proyectos de desarrollo de las comunidades nativas que aprovechen su patrimonio cultural como ventaja comparativa en el mercado nacional y global (etnoturismo, etno-farmacología, artes tradicionales, etc)
• Propiciar, en el marco de las actividades culturales, encuentros y contactos que faciliten el intercambio comercial.
• Promover la capacitación de artistas y artesanos.
Con relación a las comunidades Loretanas en el exterior:
• Reafirmar los sentimientos de identidad y pertenencia a Loreto y al Perú.
• Incorporar a los paisanos residentes fuera de Loreto en el país y en el extranjero, en la promoción y protección de los valores culturales de Loreto.
Se debe considerar una cultura del orden, de respeto a los compromisos, de responsabilidad, de culto al trabajo que en el campo rural ya que al marcado perfil recolector de la naturaleza se le debe sumar el de transformador con visión de rentabilidad y sostenibilidad de los bosques, y en el caso urbano, que alberga a muchos migrantes del campo se incorpore elementos de mentalidad empresarial. Promover festividades que recuperen las raíces de los ritos y costumbres ancestrales que guíen su recreación para que no resulte ser una variante que se va trastocando progresivamente y que cada vez nada tiene que ver con sus orígenes. Con una mayor oferta de parte de las organizaciones responsables para diversificar el uso del tiempo libre en especial para los jóvenes, que no se reduzca a fiestas donde el consumo de alcohol, la música estridente y el baile erótico sean la única alternativa de fin de semana, sino también el turismo local, el teatro el cine. De esa manera, se estaría preservando no sólo los patrimonios históricos, naturales, materiales y no materiales, sino la reserva viva del recurso humano, ciudadanos que serán protagonistas de la ponderación que la cultura loretana se merece.
Articulo de: Guadalupe Eto, de la Universidad Particular de Iquitos (UPI)
Publicado por el “Instituto RUNA de Desarrollo y Estudios sobre Género”
jueves, 21 de junio de 2007
CUADRO CRONOLÓGICO DE LA AMAZONÍA PERUANA SEGÚN EL ARQUEÓLOGO PROFESOR LIC.DANIEL MORALES CHOCANO
EXPLORACIONES EN LA AMAZONÍA PERUANA
miércoles, 20 de junio de 2007
LA ARQUEOLOGÍA POLITIZADA
No se trata aquí de denigrar ni tampoco de rendir culto a una orientación ideológica-partidaria en particular, ni mucho menos el negar sus presencia histórica; lo que se desea es resaltar la voluntad de sus teóricos de adulterar la trama histórico-arqueológica con propósitos propagandísticos de encumbrar e imponer el ideario político de su elección.
Las distorsiones del material histórico son especialmente evidentes cuando politólogos maquillados de investigadores del pasado lanzan 'ensayos' histórico-arqueológicos.
El politólogo que manipula el pasado y lo propala adulterado, actúa de acuerdo a lo que califica de 'compromiso', que no es otra cosa que la subordinación total para con determinado lineamiento ideológico. Por lo mismo, y aunque utilice en alguna medida métodos y técnicas propias de la investigación del pasado, y aun exhiba etiqueta de historiador o de arqueólogo, primará en él su 'compromiso' partidario.
La labor proselitísta de los distorsionadores profesionales del pasado no sólo está dirigida a las grandes mayorías. Profesionales jóvenes, y aun estudiantes, reciben especial 'tratamiento' propagandístico, a fin de ganar su 'compromiso' y convertirlos en nuevos generadores de trama histórica sutilmente manipulada. Una falacia, introducida entre elementos 'fáciles de reclutar' y aceptada como 'convincente', es que es absolutamente imposible en grado alguno aproximarse al pasado libre de prejuicios.
El 'luchador social', cuando presumiendo de historiador o de arqueólogo, distorsiona el pasado para convertirlo en palanca para imponer sus dogmas o 'compromiso' político-partidario, corrompe el campo histórico-arqueológico desde el punto de vista de la investigación profesional.
La trayectoria histórica en general, aparece plagada de adulteraciones destinadas a apuntalar 'causas dignas'. Así por ejemplo, en siglos pasados, durante la etapa colonial peruana, encontramos a 'historiadores' atrincherados en fundamentar la tesis de la legitimidad de la conquista española del Incario, especialmente entre los cuadros de escritores 'toledanos'.
Otro ejemplo, es el relato de Manco Cápac, que lo retrata como a un ser casi omnipotente, con enjundia divina, nada menos que hijo del Sol y enviado para que él y los de su estirpe, solamente, gobiernen el mundo andino. En su tiempo esta versión no era un 'mito', sino una 'verdad', propagada "como artículo de fe" entre el pueblo según refieren escritores antiguos.
Juicios de valoración aparte, tampoco el relato de Vichama pasa de ser, en lo fundamental, más que una patraña propagandística acomodada a supuesta trama histórica. De acuerdo a esta 'tradición' preincaica, el Sol pobló el mundo dejando caer tres huevos, uno de oro, el otro de plata y el último de cobre. Del de oro salieron los nobles, del de plata las mujeres de éstos, y del de cobre "la gente plebeya o sea los mitayos y sus mujeres". Recurriendo a este dogma, presentado como 'histórico', se explicaba la condición social del individuo y justificaba el detentar la 'nobleza' privilegios, todo acondicionado desde la cuna misma y por disposición divina...
Por las consideraciones expuestas, estimamos que los investigadores del pasado deberían recusar la presencia de todo 'compromiso' consciente: fuera este de raíces religiosas, nacionalistas, o proveniente del deseo de contar con un valioso "instrumento activo de la lucha social", para utilizar una terminología muy usada por politólogos del presente de México y del Perú.
Un accionar esforzado en evitar prejuicios ideológico-partidarios en la indagación del pasado, no equivale, empero, a acometer la investigación de modo simplista: tan sólo describiendo objetos u ordenándolos cronológica y estratigráficamente. Los estudiosos de antaño ya advertían sobre la importancia de acercarse a una "historia interna", "historia institucional", o a la captación de los "fenómenos históricos". Esta antigua preocupación reaparece rebautizada hoy, para nutrirla de un toque novedoso, con el nombre de "proceso cultural".