Arqueología sociedad y cultura en la amazonía..... Buscando la integración pluricultural y desarrollo social en la región amazónica, un gran desafío para los pueblos amazónicos del siglo XXI...........(Editado y diseñado por Max Junior Rojas Ríos......--2009--)

miércoles, 28 de noviembre de 2007

INDÍGENAS QUE VIVEN EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO

Numerosos grupos amazónicos enfrentan la extinción, conforme desaparecen los espacios en los que tratan de vivir alejados del mundo moderno.

Alrededor de 64 pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario, alejados de los ojos del mundo, en la selva amazónica están condenados a la extinción paulatina en Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia - grupos como los Tagaeri, Huaorani, Taromenane, Corubo, Amamhuaca, Mascho, Kineri, Nanti, Nahua y Kugapakori, entre otros. Estas tribus permanecen en el misterio, prefieren la existencia aislada que han mantenido durante siglos, y evitan todo contacto con extraños. Lo poco que se conoce acerca de ellos se ha sabido a través de otros grupos indígenas y de encuentros casuales con desarrolladores y con grupos de defensores de derechos humanos. Sin embargo, está claro que su número disminuye rápidamente: el número de los Coruba es de únicamente 40 individuos, asimismo, se calcula que el número de personas que hablan Mascho es de entre 20 y 100 personas. También se estima que únicamente 720 personas hablan la lengua Amamhuaca, 500 en Perú y 220 en Brasil.

Intentar aprender más sobre estos grupos puede ser fatal. El último informe conocido sobre un contacto con los Tagaeri, el grupo indígena con el aislamiento más estricto, fue en 1987, cuando dos misioneros cuya intención era tratar de persuadir a la tribu de permitir a extractores de petróleo entrar a su territorio, concluyó con la muerte de ambos misioneros. Después, los Tagaeri abandonaron sus hogares y desaparecieron en las profundidades de la densa selva amazónica, mostrando su rechazo a la coexistencia con el mundo moderno.

Los grupos indígenas ven a las compañías petroleras y de gas, leñadores, mineros y empresarios como "fantasmas de la muerte", debido al legado tóxico que pueden dejar tras de sí al contaminar ríos y bosques considerados como fuente de vida por estas comunidades. Los grupos indígenas han desarrollado sus propios sistemas de asistencia médica y de abastecimiento de comida, pero éstos son frágiles y se ven amenazados fácilmente por el daño a los ecosistemas en los que habitan. A menudo, el contacto con personas ajenas a su grupo deriva en la transmisión de enfermedades, que resultan en epidemias, puesto que los indígenas no tienen inmunidad contra enfermedades que en otras partes serían comunes y curables.

Los gobiernos de todo el mundo han reconocido cada vez más los derechos de los pueblos indígenas. En parte, esto ha sido el resultado de un proceso de empoderamiento seguido por dichos grupos, quienes han presentado sus demandas ante los gobiernos. En el caso de los grupos que viven en aislamiento, y que prefieren evitar el
contacto con representantes de gobierno y otras comunidades, es mucho más difícil responder a sus necesidades. El gobierno brasileño ha sido uno de los primeros en dar pasos para adoptar una política orientada a crear reservas territoriales para las personas que viven en aislamiento voluntario, definiendo áreas de exclusión para las industrias de extracción y para los migrantes. Colombia, Ecuador y Perú también están buscando realizar acciones similares. El reto que enfrentan los gobiernos empobrecidos de la región es lograr un equilibrio entre la explotación de las riquezas del cinturón amazónico en favor del desarrollo y la protección de estos frágiles grupos indígenas y de la herencia cultural que representan.

Centro de Información de las Naciones Unidas
asuntos sociales, Secretaría del Foro permanente para las Cuestiones Indígenas.

jueves, 22 de noviembre de 2007

LENGUAS ZAPAROANAS (UN EJEMPLO DEL PELIGRO DE PERDIDA DE IDENTIDAD LINGÜÍSTICA EN LA AMAZONÍA)

En la actualidad en la Amazonia existen Cientos de lenguas y dialectos, cada una con un gran valor histórico y de orgullo a la identidad de las etnias que los hablan; pero desde hace mucho tiempo como consecuencia del fenómeno social de occidentalización que durante años pasados llevaron los gobiernos de los países amazónicos hacia estos pueblos, cientos de lenguas y dialectos están en proceso de extinción o desaparecieron ya completamente. En la actualidad se han planteado políticas de educación y conservación de la lengua y la cultura de los pueblos amazónicos, incentivando de esta manera su conservación. Pese a estos esfuerzos el peligro de extinción persiste, para ello tendríamos que ver y analizar la realidad de las lenguas, en su actual numero de hablantes y su cobertura geográfica. En este caso analizaremos como ejemplo a una de las lenguas que en un pasado fue de uso extendido por la amazonia (Peruana y Ecuatoriana), es la familia lingüística Záparo.

Las lenguas Zaparoanas constituyen un conjunto de lenguas amerindias casi extintas habladas en las regiones amazónicas de Perú y Ecuador. Según Swadesh (1959), el grado de diferenciación interna implicaría al menos 4.100 años de divergencia lingüística. Actualmente consiste de 5 lenguas, todas ellas en peligro de extinción o ya extintas. De acuerdo con la evidencia existente, otras dos lenguas ya extintas, el omurano y el aushiri, forman parte de la familia.

En general, existe consenso entre los lingüistas modernos acerca de la clasificación de la familia zaparona. Sin embargo, algunas opiniones especulativas encuadran estas lenguas en un supuesto macrófilo kacupana-záparo, y otras en un macrófilo záparo-peba, con base en la vecindad geográfica. Hay quien encuadra esta familia
dentro de la familia andina kacupana záparo y hay otros que la incluyen en la záparo-peba, junto con la yawan que tiene 6.000 años de diversificación lingüística.

El territorio de los hablantes de lenguas záparo se extiende entre los ríos Napo al norte, Tigre al sur y Amazonas/Marañón al sudeste. El núcleo original del protozáparo parece ubicarse (Payne (1984)) en los alrededores de la actual ciudad de Iquitos, desde donde habrían ascendido el río Tigre hasta sus nacientes, conformando el núcleo del subgrupo arabela-andoa.

En el siguiente gráfico se puede analizar la realidad actual de la familia Záparo.

Clic para ver:















Bibliografía

  • Gordon, Raymond G., Jr. (ed.). Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International, 2005. Versión en línea: http://www.ethnologue.com/.
  • Payne, Doris. Evidence for a Yaguan-Zaparoan linguistic connection. SIL-WP-UND 28: 131-156, 1984.
  • Solís Fonseca, Gustavo. «Perú: multilingüismo y extinción de lenguas». América Indígena 47/4. Mexico: 1987.
  • Swadesh, Morris. Mapas de clasificación lingüística de México y las Américas. México: UNAM, Cuadernos del Instituto de Historia, Serie Antropológica 8, 1959.
  • Wise, Mary Ruth. «Small language families and isolates in Peru». En: R.M.W. Dixon & Alexandra Y. Aikhenvald (eds.), The Amazonian languages: 307-340. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.