Arqueología sociedad y cultura en la amazonía..... Buscando la integración pluricultural y desarrollo social en la región amazónica, un gran desafío para los pueblos amazónicos del siglo XXI...........(Editado y diseñado por Max Junior Rojas Ríos......--2009--)

martes, 24 de noviembre de 2009

RELACIONES ANDES AMAZONÍA


Richard Chase Smith (IBC): Andanzas andino amazónicas: el paisaje ancestral y la memoria colectuva del pueblo yanesha.


Una de las primeras revelaciones de una investigación y mapeo –ún en curso- dele spacio histórico-culturañ del pueblo Yánesha es que su historia no solo se conserva en la memoria colectiva, sino que también está plasmada sobre el paisaje natural. Así más de 15 tipos de elementos geográficos, actúan como puntos físicos de referencia en el paisaje para ayudar a recordar a los textos orales memorizados.

Asimismo, el mapeo, junto con un estudio cuidadoso de fuentes etnohistóricas y la misma historia oral, muestran que el pueblo Yánesha ha tenido fuerte vínculos con la zona andina de Tarma, La oroya y Yauli, así como los Valles de Lurín, Rímac y Chillón. La historia de los Yánesha se ha llevado a cabo dentro de un espacio andino-amazónico mucho más amplio del imaginado que se extiende por ambas vertientes de los Andes, desde la llanura amazónica hasta el océano pacífico.

Jean-Pierre Chaumeil (IFEA / CNRS): Khipu: ¿Conexiones andino amazónicas?


Se propone establecer posibles conexiones entre el sistema de los khipu andinos y ciertos tipos de cuerdas anudadas utilizadas en contextos rituales en distintas regiones de las tierras bajas amazónicas. (y en el continente), haciendo alusiones comparativas entre ambas zonas. Una de las preguntas que se plantea aquí es la de saber en que medida el estudio de tales cuerdas anudadas amazónicas puede ayudar a entender mejor o de otra forma el sistema de los khipus en general.

A modo de introducción, iniciaremos la “lectura” de las cuerdas anudadas Yagua (Amazonía peruana) que se realiza con ocasión de los grandes rituales. De manera interesante, si los Yagua tienen –a semejanza de otros pueblos amazónicos- una mitología que se podría calificar de “tubular, es decir sin referencia alguna a lugares o topónimos, disponen en cambio de cuerdas con nudos que se relacionan precisamente a sitios y eventos. En una suerte de exteriorización de la memoria (serie de nudos ordenados sobre una cuerda). Por otro lado sería interesante contrastar este modelo algo abstracto de memoria histórico-espacial (incluyendo los viajes chamánicos) con otros modelos estrechamente vinculados al paisaje, con topónimos u otras formas de inscripción espacial, a semejanza por ejemplo de los Yánesha, que no emplean estos tipos de cuerdas (véase ponencia de R. Smith) Dicho de otra manera ¿cuál sería la relación, si es que existe, entre ambos modos de proceder? y ¿qué nos enseña sobre el ejercicio de la memoria en dichas culturas.

Isabelle Combés (IFEA, Santa Cruz): Condori, condorillo y candire: las minas perdidas de Saypurú.

Este trabajo aporta elementos sobre la presencia inca –si no en el Chaco mismo- al menos en su orilla occidental la llamada “cordillera chiriguana” en Bolivia. La investigación arqueológica es todavía incipiente en esta zona y los datos provienen fundamentalmente de fuentes escritas coloniales. La más célebre de ellas, la “relación cierta” de Diego Felipe de Alcaya, fue también paradójicamente, la menos creíble a los ojos de los historiadores . Sobre la base de otros documentos coloniales e incluso algunos testimonios indígenas actuales , se quiere demostrar la veracidad de esta relación en lo que toca particularmente a la mina de Saypurú en el piedemonte andino. La investigación etnohistórica se vio recientemente confirmada por prospecciones arqueológicas , que invitan a “rehabilitar”, si vale el término, la extraña crónica de Alcayala, y permiten sugerir nuevas interpretaciones sobre los sucesivos doblamientos de la región por parte de pueblos andinos y de las tierras bajas en busca del Candire.

Jaime Reagan (CAAAP - UNMSM): Imágenes y memoria: relaciones entre Mochicas y Jíbaros.

La memoria oral actual de los jíbaros nos permite un acceso al pasado de sus vecinos mochicas. Se retomará la metodología del arqueólogo peruano Julio C. Tello y otros que analizaron mitos amazónicos para interpretar la iconografía andina.

Francois Correa (Universidad nacional de Colombia, Bogotá): Las actuales relaciones entre indígenas de la amazonía y los Andes Colombianos.

Las relaciones entre pueblos indígenas de los Andes y la Amazonía fueron desvertebradas por el proceso de construcción de la sociedad nacional y, hoy entre unos y otros hay notables diferencias socio-culturales. Se argumentará como la actual participación en la sociedad nacional y la lucha por el reconocimiento de derechos como “pueblos” ha generado una nueva relación de solidaridad que imprime nuevos significados a sus relaciones de intercambio.

Publicado:
http://ensayosamazonicos.blogspot.com

jueves, 19 de noviembre de 2009

LA SELVA AMAZÓNICA DEBE SER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


La privatización ocasionará un problema de imprevisibles consecuencias en la Selva Amazónica.

El Presidente de Brasil Luiz Ignacio Lula da Silva, ratificó la llamada Medida Provisoria 458 en beneficio de los grileiros, como se denomina a los ocupantes irregulares de estas tierras selváticas que se asentaron en territorios fiscales y no cuentan con títulos de propiedad.

La decisión afecta a unas 67 millones de hectáreas de floresta en la Amazonia Legal, una extensión que equivale a dos veces la superficie de la provincia de Buenos Aires.

Tal como fue ratificada la ley por el Ejecutivo brasileño, una persona que llega a la Amazonía y reclama como propia una porción de tierra de hasta 400 hectáreas, podrá recibir un título sin que nadie verifique si realmente es ocupante de esa extensión.

Como se puede leer en la ley, tierras de hasta 100 hectáreas de superficie se darían sin cobro a los ocupantes, de 101 a 400 saldrían a la venta con un precio simbólico y de 401 a 1500 hectáreas serían vendidas a precio de mercado.

Las de mayor extensión como las que irían de 1501 a 2500 hectáreas saldrían a subasta pública y las de más de 2500 hectáreas pasarían a manos del estado las que podrían ser vendidas con autorización del Congreso.

Las tierras "privatizadas" podrán ser explotadas para diversos cultivos y cría de ganado. Pasados tres años, sus dueños podrán ponerlos a la venta.

Un veto parcial

La sanción de la ley se hizo con pocas reservas: el ejecutivo ejerció su derecho al veto en dos puntos de la norma, que habían sido incluidos durante el debate parlamentario.

El artículo 7, contemplaba la transferencia de tierras a personas jurídicas, o a individuos que no habitan en la región y administran sus terrenos mediante terceros o testaferros.

De esta manera, sólo las personas que viven en las tierras selváticas de manera permanente, y que se han instalado allí antes de diciembre de 2004, pueden reclamar la posesión legal.

El Presidente Lula eliminó, además, el punto que extendía la posibilidad de adquirir títulos de propiedad a nombre de empresas.

Deforestación

Prestigiosos climatólogos piensan que la Amazonía sufrirá más sequías este siglo por efecto del cambio climático y por lo tanto será más vulnerable a los incendios, por eso se debe controlar la deforestación que hasta el momento promedia en un 1% anual de su superficie.

La Amazonía brasileña perdió entre febrero y abril de 2009, 197 Km2. de cobertura selvática, un área similar al territorio de una isla como Aruba.

Es 90,1% inferior a la devastada en el mismo período del año 2008 (1.992 Km2), según el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), pero se aclaró que el área selvática destruida en el período puede ser muy superior a la anunciada debido a que la gran nubosidad en el trimestre afectó los cálculos realizados con imágenes de satélite.

Del total del Amazonas brasileño, el 25 % ya está en manos privadas - hacendados, forestadores, cultivadores, etc. -, y cerca del 28 % lo constituyen reservas ambientales y tierras indígenas. Es decir, resta un 48 por ciento. Sobre ese porcentaje el gobierno brasileño estaría privatizando 67 millones de hectáreas, poniendo en peligro la biodiversidad.

-La palabra "biodiversidad" se compone de la palabra griega "bios" (vida) y la palabra latina "diversitas" (diversidad o diferencia). De manera general, por consiguiente, biodiversidad quiere decir: diversidad de la vida.

Brasil y sus compromisos

El Gobierno de Brasil firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), comprometiéndose a proteger lo que la biodiversidad nos da: recursos para alimentación, agua, bosques, materia prima, etc., sabiendo que ésta se encuentra amenazada por diferentes causas, entre las que se destaca la intervención del propio ser humano.

La Secretaria General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Rosalía Arteaga Serrano, dijo que la firma del convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2005 para la sostenibilidad del Amazonas “es de extrema importancia para la Amazonía, dado que la biodiversidad es un tema estratégico”. El programa se realiza en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, adoptado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

La Acción Global para la Biodiversidad, Cuenta Atrás 2010, liderada por la Oficina de la UICN para Europa (UICN-ROfE) http://www.countdown2010.net/, invita a los gobiernos a conservar la biodiversidad, promoviendo y apoyando la implementación de los compromisos existentes relacionados a la conservación de la misma.

América del Sur es una región clave, con el 40% de la biodiversidad, 25% de los bosques y 26% de fuentes renovables de agua dulce de todo el planeta.

Durante la reunión de expertos que se realizó en Lima, Perú el 19 de junio de 2009, María Luisa del Río, Directora General de Diversidad Biológica del Ministerio de Ambiente de Perú, afirmó que “no podemos pensar y tomar acciones como si viviéramos en un mundo homogéneo; somos heterogéneos en clima, diversos en especies, en lenguas, en etnias, expresiones culturales. Nuestro reto es buscar esa expresión común, esa unión dentro de la biodiversidad, puesto que la biodiversidad es salud, alimentación, cobijo, industria, turismo… es nuestra razón de ser."

La Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN - le solicita al Gobierno de la República Federativa del Brasil, que asuma el compromiso de proteger a perpetuidad la totalidad de la Selva Amazónica por poseer un "valor universal excepcional", y se declare Patrimonio de la Humanidad.

Conclusión

Un país, aunque soberano, no debe disponer unilateralmente sobre el futuro ecológico y ambiental de la humanidad.

“El problema de privatizar y acabar con el ecosistema de la Amazonía, no es solo un problema de las sociedades de los países en donde está esa mega-reserva ecosistémica de la tierra, sino del planeta y de la humanidad en su conjunto”, expresó Omar Cabezas Lacayo, Presidente de la Federación Iberoamericana del Ombusdman (FIO).

Éste puede ser el comienzo de la devastación masiva de la selva pluvial amazónica, como lo fue, años atrás, la devastación de las selvas ecuatoriales, las de Borneo e Indonesia y los bosques tropicales africanos.

Las selvas no se deben vender, las selvas se deben conservar.


*Prof. Norberto Ovando; Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –

Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN.

Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP